martes, 14 de octubre de 2014

LA “PUERTA GIRATORIA” DEL IR Y VENIR DE LOS PUERTORRIQUEÑOS A LOS ESTADOS UNIDOS



III Congreso Internacional de Estudios Caribeños: LA “PUERTA GIRATORIA” DEL IR Y VENIR DE LOS PUERTORRIQUEÑOS A LOS ESTADOS UNIDOS


 

Por: Mu-Kien Adriana Sang

 

sangbenmukien@gmail.com

mu-kiensang@pucmm.edu.do

@MuKienAdriana

 

Dios, el mundo concluído,
tiróle un beso al azar;
El beso cayó en el mar,
Y es la tierra en que has nacido.
En ella formas tu nido,
de amor rendido al amaño;
Ella un año y otro año
te brinda con su tesoro;
ella vale más que el oro.
¡No des tu tierra al extraño!

Mira sus campos. Arriba
es ornato de la loma
la breve y fragante poma
del café, púrpura viva.
Fruto que la mente aviva
y es del criollo sostén
al par que orgullo. Si hay quien,
extraño, quiera tu suelo,
que no se colme su anhelo
por más que te pague bien.

De sus llanos la grandeza
admira la gente extraña.
en ellos canta la caña
la canción de la riqueza.
Como una enorme turquesa
allá el tabacal se extiende.
¡La imaginación se enciende
ante ese cuadro admirable!
¡Que bajo y que miserable
el que su terruño vende!

En la playa el cocotero,
con su penacho elegante,
es asombro al navegante
y tentación al logrero.
No des por ningún dinero
tu pedazo de vergel,
que eres tú, patriota fiel
y de legítimo cuño,
y el que vende su terruño
vende la Patria con él.

Romance, Deber de Amar,
Puerto rico, La Barca, El Poeta,
Insomnio, Oriental, La Nave,
Las Aves de Paso, Zoraida,
Americana, El Manzanillo,
Ella y Yo, Enfermo,
Un Sueño, Como Tú Quieras,

Virgilio Dávila

La situación puertorriqueña preocupa a todo el mundo.  En el Congreso, la profesora Martha Quiñones Domínguez, Catedrática de Ciencias Sociales y Economía, de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, presentó la ponencia: “NUEVAS MIGRACIONES VIEJAS VISIONES: LA “PUERTA GIRATORIA” DEL IR Y VENIR DE LOS PUERTORRIQUEÑOS A LOS ESTADOS UNIDOS”.  Al igual que lo hizo Colón, en la ponencia que hicimos referencia anteriormente,  la profesora presentó un ensayo en el que expresa la dramática situación que vive la hermana isla.

 

La profesora Quiñones intenta en su ensayo mostrar los patrones y las tendencias similares a las que se dieron en el siglo XX en el proceso migratorio, “que es parte de ese proceso de ir y venir de los puertorriqueños (migración circular) a los Estados Unidos y examinar la llamada fuga de capital humano. Además queremos analizar los efectos en la identidad puertorriqueña entre los de “aquí y los de allá”, en especial ese refuerzo de la identidad dentro del contexto colonial. En ese proceso migratorio similar a una “puerta giratoria” se mezcla lo local con lo transnacional, ese proceso de mantener vínculos con la Isla que hace que se mueva la nación, la cultura, el idioma y es parte de su lucha contra la asimilación y el colonialismo.”

 

Inicia la ponencia resaltando la alarma existente en Puerto Rico por la acelerada pérdida de población debido a la migración de puertorriqueños a los Estados Unidos, especialmente en la primera década de este siglo XXI. Esta situación, señala, conjuntamente con el éxito de las políticas públicas de control de la natalidad, mejoras en los servicios de salud que ha permitido el aumento de la esperanza de vida, no menos cierto es que la fuga del capital humano que se está produciendo atenta no solo demográficamente, sino la estabilidad económica de la Isla, como puede observarse en el cuadro que presenta la investigadora:

 

Gráfica 1

 


 

El otro cuadro que presenta la profesora, y que retrata con dramatismo la huida del capital humano, habla por sí solo y reafirma que el fenómeno migratorio actual es más que alarmante. Gráfica 2


 

¿Qué consecuencias tiene para esa isla hermana este fenómeno demográfico? ¿Qué pasará en el futuro?  La profesora Quiñonez inicia su reflexión partiendo de la invasión de los Estados Unidos a Puerto Rico en 1898, un hito en la historia de la isla, y hecho que hemos señalado en varias oportunidades. Sin duda alguna, afirma la autora, el 1898 marcó “una nueva modalidad de la presencia de los puertorriqueños en Estados Unidos.”   A partir del siglo XX, afirma, el ir y venir “la puerta giratoria” comenzó a ser más frecuente. La nueva situación política trajo consigo cambios estructurales, al respecto la autora afirma:

La campaña de industrialización utilizó como una política pública la migración a los Estados Unidos, debido a que hubo crecimiento económico pero se mantiene una alta la tasa de desempleo. El nacimiento de una estructura industrial no tuvo la capacidad de absorber la mano de obra que estaba dedicada a la producción agrícola. Esta población que se queda ociosa o desventajada, decide emigrar, demostrando la capacidad de la migración como válvula de escape al exceso de población. Es en esta etapa que se da el mayor desplazamiento de puertorriqueños a los Estados Unidos, aumentando la presencia de estos en la ciudad de Nueva York principalmente.

La afirmación de la autora se sustenta en la tabla siguiente:

 

Tabla 1: Emigración neta de Puerto Rico 1900 a 1990

Año                 Emigración neta

1900-10          2,000

1910-20          11,000

1920-30          42,000

1930-40          18,000

1940-50          151,000

1950-60          470,000

1960-70          214,000

1970-80          129,619*

1980-90          170,947*

1990-00          260,000

 

Hay acuerdo entre los investigadores: la razón principal para la migración la situación económica. Lo que se produjo en Puerto Rico a mediados del siglo XX, se repite hoy en el siglo XXI. Los desplazamientos actuales tienen las mismas causas.   ¿Y qué consecuencias trae todo esto?   Ella concluye lo siguiente:

La migración es un factor importante en el análisis de la dinámica poblacional, pero también en las implicaciones culturales, sociales y económicas. El problema de la emigración de trabajadores conlleva una reducción de la fuerza laboral y por ende de la base contributiva. Por otro lado algunas de los que emigran son una carga fiscal del Estado. Por lo tanto, el gobierno de Puerto Rico debe tomar medidas de política pública y planificación para trabajar con mejorar el funcionamiento del mercado de empleo en la Isla…

El problema de la emigración de trabajadores conlleva una reducción de la fuerza laboral y por ende de la base contributiva. Por otro lado algunas de los que emigran son una carga fiscal del Estado. Por lo tanto debe trabajar con mejorar el funcionamiento del mercado de empleo en la Isla, pues el nivel educativo es un determinante del impacto aunque debemos recordar que la mayoría que emigra son los de bajos salarios.

Así pues, el pueblo de Puerto Rico tiene ante sí un verdadero reto.  Debe tomar medidas urgentes para que este fenómeno no se revierta en el futuro inmediato. 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario