TEMAS SOBRE HAITI, REPUBLICA
DOMINICANA Y EL CARIBE
VISIONES SOBRE EL CARIBE: Lecturas
que se repiten y transculturación epistemológica. Y 2
Por: Mu-Kien Adriana Sang
sangbenmukien@gmail.com
@MuKienAdriana
El contrapunteo, que en Ortiz era azúcar/cultura-occidente versus
tabaco/naturaleza/Cuba (Caribe) se traduce en La isla que se repite, en un
diálogo de lecturas que se repiten, sin que una niegue a la otra, quizás neutralizándose
mutuamente, pero interpenetrándose en una transculturación que no es solo
cultural, sino predominantemente epistemológica, en una práctica cognoscitiva
nueva que restablece las jerarquías con respecto a los objetos y sujetos del
conocimiento. … Kevin Sedeño [i]
Con esta entrega finalizo el
análisis de la interesante ponencia del profesor Sedeño de la Universidad
Nacional de Colombia en el Congreso Internacional de Estudios Caribeños que se
celebró en el 2007.
El autor, como dijimos en la entrega
anterior, parte de una reinterpretación de dos obras claves: Contrapunteo
cubano del tabaco y el azúcar (1940) escrita por Fernando Ortiz, y el famoso
libro de Antonio Benítez Rojo, “La isla que se repite”. Expusimos el primer libro y nos faltó espacio
para el segundo. Hoy le resumimos las ideas fundamentales de esa segunda parte del ensayo.
La
obra “La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva posmoderna” autoría
de Antonio Benítez Rojo, y publicada a finales de los años 70, pero es su cuarta edición la que más se conoce,
publicada en 1998. En este ensayo, Benítez plantea, basándose en las tesis matemáticas
fractales y la teoría del Caos, sostiene que una de las culturas más complejas
y discontinuas, es sin lugar a dudas la del Caribe, producto de la
multiplicidad de etnias, lenguas, historia, cultura. La discontinuidad aparente
del área como resultado de la multiplicidad de variables envueltas, tiene, sin
embargo, en esa misma fragmentación y dispersión, una continuidad inexplicable, que también se
repite una y otra vez.
Sedeño plantea que el propósito
de Benítez Rojo radicaba en abrir espacios que permitieran una relectura
del Caribe, es decir “alcanzar la
situación en que todo texto deja de ser un espejo del lector para empezar a
revelar su propia textualidad, en lo que anuncia quizás la emergencia de una
especie de síntesis problemática de una nueva epistemología. Su interrogación
sobre el ser caribeño aparece despojada de las representaciones…que establecen
entre los pueblos y las territorialidades….” [ii] Pasa entonces el autor a citar las palabras
del propio Benítez:
He destacado la palabra “repite” porque deseo darle
el sentido un tanto paradójico con que suele aparecer, en el discurso del caos,
donde toda repetición es una práctica que entraña necesariamente una diferencia
y un paso hacia la nada (según el principio de entropía propuesto por la
termodinámica en el siglo pasado)…. [iii]
Entones, después de analizar
estas ideas, dice Sedeño, la postura de Benítez es una repetición caótica [iv],
en la cual cada nuevo momento implica la emergencia de una diferencia, pero, y
es quizás lo sorprendente, nunca emerge un objeto único y descifrable. “La isla que se repite es entonces también,
un espacio simbólico-cultural marcado por una lectura tipo caos, pues mira
hacia todo lo que se repite, reproduce, crece, decae, despliega, fluye, gira,
vibra, bulle.” [v]
La concepción del caos envuelta
en la obra de Benítez-Rojo, se colocan en función del carácter intercultural de
los textos caribeños, “que deriva en una abolición de la autonomía textual para
reemplazarla por una relación que…va a la búsqueda de significados en el
entramado de la cultura.”[vi]
Sedeño plantea que el
contrapunteo de Ortiz, se manifiesta, de otra manera en la obra de
Benítez-Rojo, aunque, reconoce que va mucho más allá. Añade el autor del ensayo, que la obra de
Benítez aunque puede evidenciarse una orientación netamente eurocéntrica, sin
embargo, logra colocar al Caribe, de que ese mar pleno de islas y trozos de
continente, se “desgaja hacia dos universos culturales regidos por códigos
divergentes: Europa y el Caribe, conciliándolos a ambos bajo la divisa de que
una lectura no niega la otra.” [vii]
Y, es quizás lo más interesante
del ensayo de Sedeño, el contrapunteo caribeño, se ha sostenido en diálogos
inconclusos, de repeticiones constantes: “Eso nos permitiría hablar de lecturas
que se repiten, en relación con la inserción de la propuesta de los grandes
órdenes de lectura en la teoría del caos.
Sedeño termina su ensayo
concluyendo, basándose en el texto de Rafael Rojas, que el único “libro escrito
que se propone leer su cultura como si estuviera inscrita plenamente en el
ámbito caribeño”, pero no lo logra del
todo. A juicio del autor de este ensayo y de otros intelectuales que han
trabajado el texto de Benítez-Rojo, afirman que no pudo sobrepasar su visión
cubanocéntrica por sus lectores, pero que al interior de su propia Cuba, ha
sido vista como una posición “caribeñofóbica”.
El aporte, sin embargo, de Ortíz
y su Contrapunteo y de Benítez Rojo y su isla basada en el caos, intentan
ofrecer, a juicio de Sedeño, una innovadora estrategia para repensar la
realidad caribeña, estos autores, sigue diciendo Sedeño, elaboraron ensayos
antropológicos y literarios “con las tradiciones de lectura de la epistemología
de la modernidad occidental. Los procesos de transculturación epistemológica
desarrollados por Ortíz y Benítez-Rojo, hacen parte crucial del diseño de una
razón post-occidental, superadora de las dicotomías subalternizadoras que
articulan la pretensión de centralidad de la epistemología de occidente”. [viii]
¡Qué interesante y qué difícil es
entender el Caribe, tan nuestro, tan cercano, tan lejano y por qué no, tan
extraño, tan caótico, tan colorido, tan sombrío, tan luminoso y tan desconocido
también.
[i]
Kevin Sedeño Guilllén, “Contrapunteo, lecturas que se repiten y
transculturación epistemológica en los estudios caribeños, Universidad Nacional
de Colombia, http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2009/sedeno.pdf
[ii]
Ibídem, p. . 8
[iii]
Antonio Benítez-Rojo, La isla que se
repite, Barcelona, Editorial Casiopea, 1989, p. 17
[iv] Teoría del
caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata
ciertos tipos de sistemas dinámicos muy
sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones
en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el
comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Esto sucede
aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es decir;
su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus
condiciones iniciales. Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto,
u órbita, Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los
dos comportamientos. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos
[v]
Sedeño, Op. Cit. p. 8
[vi]
Ibídem
[vii]
Ibídem, p. 10
[viii]
Ibídem, p. 11
No hay comentarios:
Publicar un comentario