lunes, 15 de septiembre de 2014

III Congreso Internacional de Estudios Caribeños: Crisis entre islas. Puerto Rico y Martinica, 1940-1943, 2.


TEMAS SOBRE HAITI, REPUBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

III Congreso Internacional de Estudios Caribeños: Crisis entre islas. Puerto Rico y Martinica, 1940-1943, 2.

Por: Mu-Kien Adriana Sang

sangbenmukien@gmail.com


@MuKienAdriana

 

La paloma que desciende rompe el aire
Con llamas de incandescente terror,
En las cuales las lenguas declaran
La única disculpa del pecado y el error.
La única esperanza, a cambio de la desesperación
Está en la elección de una hoguera entre hogueras
Para redimirse del fuego por el fuego.

Entonces, ¿quién inventa el tormento? El amor.
Amor es el nombre extraño
Detrás de las manos que agitan
La intolerable camisa de llamas
Que ningún poder humano puede alejar.
Sólo vivimos, sólo suspiramos
Consumidos por uno u otro fuego. Thomas Stearns Elliot, Cuatro Cuartetos.

 

Continuamos presentando, resumiendo más bien, la excelente ponencia del amigo y colega Jorge Rodríguez Beruff, "Puerto Rico y la crisis de Martinica (1940-1943)" que formó parte del programa académico del III Congreso de Estudios Caribeños.

 

Mientras leía el trabajo para, me surgieron algunas inquietudes. Ese periodo de nuestra historia universal es fundamental. La Segunda Guerra Mundial en su climax,  precedida de una Europa golpeada por dos dictaduras sanguinarias y crueles encabezadas por Hitler y Mussolini.  La lucha de poder entre las potencias, que se vieron en la obligación de aliarse para enfrentar el nazismo.

Me pregunté ¿ante ese mundo tan convulso, cómo se reflejaba en El Caribe? Busqué algunas explicaciones. Después de revisar varios trabajos y leer un poco para edificarme, llegué a la conclusión de que aunque América Latina, entiéndase en el sur, centro y las islas del Caribe, no tuvieron una participación activa en la II Guerra Mundial a excepción, de México, Brasil, y Puerto Rico. Estos países aportaron, de manera oficial, tropas al conflicto de manera oficial. 

La situación en Europa provocó que las potencias europeas, debilitadas y desmoralizadas  por el conflicto, abandonaran sus posesiones coloniales de ultramar. Y, aprovechado la situación, Estados Unidos buscaba, con toda la fuerza que le ha caracterizado desde siempre, buscaba ganarse espacio como líder imperial en la zona, principalmente en El Caribe.  El imperio norteño había decidido participar en la guerra cuando se produjo el ataque de Pearl Harbor en 1941.

La participación de estos tres países y por supuesto de los Estados Unidos, hizo que los alemanes miraran hacia América y sobre todo al Mar Caribe, que debían atender esa parte del mundo, para lo cual propusieron destinar una parte de sus submarinos a vigilar en esa lejana parte del Atlántico. Así comenzó la 'Operación Neuland' o Nuevo Territorio, que tenía como propósito enviar lo que algunos historiadores ha llamado "manadas de lobos", es decir submarinos alemanes que tenía como fin interceptar los buques mercantes en el Mar Caribe.  Fue una jugada militar brillante. Se calcula que para fines de 1942 se perdieron cerca del 36% de barcos mercantes. Dio resultado a los alemanes, tomando por sorpresa a la marina norteamericana.

La situación cambió en la primavera de 1943, gracias a nuevas técnicas para detectar los submarinos, los aliados lograron debilitar las operaciones de los submarinos de los alemanes en el mar Caribe.

Y después de seguir con la lectura, pude armar mejor las piezas de mi rompecabezas interno. Jorge Rodríguez nos ofrece su interpretación con respecto a la coyuntura política y militar en El Caribe y la Segunda Guerra Mundial. Se retrotrae unos años antes al hablar del inicio de la guerra en Europa, que data del 3 de septiembre de 1939. Afirma que esta declaración de guerra produjo una urgente reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores en Panamá del 23 septiembre al 3 de octubre de ese año.  

 

En ese momento se decidió, para estar acorde con la posición norteamericana declarar que América sería “zona de neutralidad” de 300 millas alrededor del hemisferio americano, así como medidas de colaboración económica. Lo más relevante para la situación de los territorios coloniales europeos en el Caribe es que ya se preveía el cambio de soberanía sobre los territorios coloniales como una amenaza potencial. En Panamá se aprobó una “Resolución sobre la transferencia de soberanía de regiones geográficas de las Américas controladas por estados no-americanos” que estipulaba que si ocurría un cambio de soberanía en algún territorio europeo se convocaría una reunión de ministros de relaciones exteriores. (JRB)

 

Las cosas se precipitaron, afirma Jorge, cuando se produjo el derrumbe militar de Francia y Gran Bretaña en julio-agosto de 1940. Este hecho cambió radicalmente para la posición de Washington. Se temía que la guerra se desplazara hacia el Atlántico y, por supuesto, al continente americano. Los territorios europeos en el Caribe, se convirtieron, casi de repente, en un asunto de urgente preocupación para los Estados Unidos. En las palabras de Rodríguez Beruff:

 

Además de las numerosas colonias británicas en Centro y Sur América y el Caribe insular, Francia poseía las pequeñas islas de St. Pierre y Miquelon frente a las costas canadienses, así como Martinica, Guadalupe y la Guayana en el Caribe. Holanda ejercía la soberanía sobre las islas de San Martín, San Eustaquio, Saba, Aruba, Curaçao y la Guayana Holandesa. Cuando el gobierno holandés decidió trasladarse a Londres y la Gran Bretaña demostró su capacidad de resistencia luego de la Batalla de Inglaterra, la atención se centró en las posesiones francesas que quedaron bajo la soberanía de un gobierno hostil a sus antiguos aliados británicos y con una postura crecientemente subordinada a Alemania. Además, en Martinica se encontraba una considerable fuerza militar y naval así como grandes recursos financieros en oro.

 

Ante este estado de cosas se adelantó para el 21 de julio en La Habana la reunión prevista de ministros de relaciones exteriores. Allí se aprobó, entre otras resoluciones de colaboración militar y económica, el Acta de La Habana sobre la Administración Provisional de Colonias o Posesiones Europeas en América. Este documento estipuló que en caso de peligro de un cambio de soberanía en un territorio europeo se establecería una administración provisional por un comité de emergencia compuesto por un representante de cada estado americano hasta la eventual independencia o retorno a la metrópoli original, aunque también facultaba a Estados Unidos para actuar unilateralmente en caso de emergencia.

 

El cambio de coyuntura hizo que se asumieran posiciones más agresivas. Por ejemplo, dice el autor, se le asignó a los militares, especialmente a la Marina de Guerra, un papel más importante con respecto a los territorios caribeños, aunque, claro está, en estrecha colaboración con el Departamento de Estado. Este fue el caso, como concluye Rodríguez Beruff, del manejo de la situación de Martinica y los territorios franceses.

 

Como afirma el amigo historiador, se desarrollaron no solo iniciativas diplomáticas para ver cómo se redimensionaba la crisis internacional, sino también por diversos preparativos militares que colocaron en una nueva dimensión la importancia estratégica del Caribe y América Latina.

 

El Caribe se había convertido en una posición crítica para la seguridad de Estados Unidos, especialmente porque era vital para la defensa del Canal de Panamá y todo lo que significaba el importante acceso marítimo, por donde cruzaban recursos minerales y energéticos de valor estratégico vitales para un esfuerzo bélico. Y como afirma el autor, el nuevo poder aéreo y la amenaza de los submarinos magnificaba el valor militar de la zona.

 

Esta preocupación, sigue diciendo el amigo historiador, se reflejó en las instrucciones que Roosevelt le impartió a su colaborador naval el almirante William D. Leahy al nombrarle al puesto de gobernador de Puerto Rico. El presidente americano había decidido salir del problemático general Blanton Winship, para colocar a un experimentado oficial naval de su entera confianza en la gobernación de Puerto Rico, fue, de por sí, una acción de Roosevelt que tenía el lógico interés de impulsar los planes de defensa no solo de la isla, sino de toda la región.  Le correspondería a Leahy, como gobernador primero y luego como embajador a la Francia de Vichy atender, entre otros asuntos, la situación de las colonias francesas en el Caribe.  

 

Pero ese tema será el objeto del próximo artículo porque el espacio se agotó.  Seguiremos con este interesantísimo trabajo del buen amigo y colega Jorge Rodríguez Beruff.

 

III Congreso Internacional de Estudios Caribeños: Crisis entre islas. Puerto Rico y Martinica, 1940-1943, 1.


TEMAS SOBRE HAITI, REPUBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

III Congreso Internacional de Estudios Caribeños: Crisis entre islas. Puerto Rico y Martinica, 1940-1943, 1.

Por: Mu-Kien Adriana Sang

sangbenmukien@gmail.com


@MuKienAdriana

 

La Crisis de Martinica convirtió a las Antillas Menores en una zona de alta tensión militar de un conflicto mundial que involucró a las principales potencias, principalmente la Francia de Vichy (así como las diversas facciones de la Resistencia), Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania. A nivel regional el conflicto abarcó, en una forma u otra, a todos los territorios coloniales europeos y estadounidenses, así como a otros países del Caribe y América Latina. Puerto Rico, como la principal base de operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe Oriental, participó intensamente en las diversas etapas del conflicto desde su inicio hasta su desenlace en 1943. Esa participación no fue solo la de los funcionarios civiles y militares estadounidenses. La Francia Libre también estuvo presente en el país a través de dos comités de la resistencia y la población siguió de cerca los eventos en los territorios franceses a través de El Mundo (aunque pasados por el filtro de la censura). Jorge Rodríguez Beruff, "Puerto Rico y la crisis de Martinica (1940-1943)".

 

Uno de los mayores placeres de participar en esos encuentros es encontrarse con amigos y colegas. Discutir y plantear posiciones e ideas en las sesiones formales de trabajo, y luego, seguir la plática interesante en almuerzo o cena amistosa, para seguir describiendo y descubriendo el pasado. Es maravillosa la sensación de ponerse al día acerca de los temas y sujetos de preocupación intelectual; e preguntar ante una duda; de conocer cuáles son las últimas publicaciones del ambiente intelectual en su país; o sencillamente de acompañarse en el difícil mundo solitario del investigador del pasado.

 

Jorge Rodríguez Beruff y yo hemos sido amigos por tres décadas.  Nos conocimos, cuando teníamos pelo negro, menos años y menos libras,  en uno de esos encuentros, y enseguida nos conectamos. Esa amistad ha ido creciendo, y juntos hemos emprendido varios proyectos en común, no solo a nivel de historia, sino también del quehacer universitario.

 

Jorge Rodriguez Beruff  es historiador puertorriqueño, especialista en temas de seguridad y militarismo en El Caribe. Durante varios años se desempeñó como Decano de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Anteriormente dirigió el Departamento de Ciencias Sociales de esa misma facultad.

Obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de York, Inglaterra. Rodríguez Beruff ha escrito y editado numerosos libros, el más reciente fue la edición en español del libro: "Gobernador Rexford de Guy Tugwell: la Tierra Afligidos", publicado originalmente en la década de 1950.  Otras de sus publicaciones, muy importantes todas son las siguientes:

·         The Stricken Land, by Rexford Guy Tugwell, editor, 2010

  • Strategy and Politics, Puerto Rico on the Eve of the Second World War, 2008

  • Trujillo y Muñoz, una pugna caribeña, ensayo publicado en la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003

  • Las memorias de Leahy, editor, 2002

En 33 páginas, el amigo Jorge presentó en el III Congreso de Estudios Caribeños la ponencia "Puerto Rico y la crisis de Martinica (1940-1943)", un episodio bastante desconocido, incluso para los que se consideran caribeñistas.  Tres años de conflictos en el que se evidencia la necesidad de control y poder de los norteamericanos.  Aproveché que nos vimos para preguntarle el por qué se había dedicado al tema de seguridad, a la armada, a los militares, unos temas que jamás yo pensaría como objetos de estudio.  Se sonrió y me dijo que fue fruto del azar, y desde entonces no ha podido despegarse del tema.  Jorge se ha convertido en un verdadero especialista en materia de historia militar y seguridad en El Caribe, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial

                       

Sobre el tema que nos ocupa, Jorge inicia su exposición explicando con detalles como se fueron desarrollando los acontecimientos.  El texto lleno de detalles y de magia explicativa, te va adentrando al conflicto y te atrapa:

 

El 16 de julio de 1943, en calidad de huésped de la Marina de Guerra de Estados Unidos, llegó a San Juan el almirante Georges Robert, recién renunciado Alto Comisionado de Martinica, Guadalupe, la Guayana Francesa y Saint Pierre y Miquelon, y comandante de las fuerzas navales y militares del Atlántico Oeste de la Francia de Vichy. El principal periódico puertorriqueño El Mundo, que había seguido la llamada Crisis de Martinica desde julio de 1940, informó su llegada.  Anteriormente, The New York Times, al informar sobre la renuncia había señalado que “nothing was said concerning Admiral Robert’s plans.” Robert llegó a San Juan a bordo del destructor pesado Le Terrible de las fuerzas navales de la Francia Libre que le había recogido en Fort-de-France.

 

Quizás la llegada de Le Terrible a San Juan no llamó mucho la atención por el considerable tráfico naval en la bahía de la capital en esos años de la guerra, pero esta impresionante embarcación de la clase Fantasque era considerada el destructor más rápido del mundo por haber desarrollado 45.1 nudos en pruebas en el Mediterráneo. Había participado del lado de Vichy en las batallas de Mers-el-Kebir y Dakar, para luego pasar a control Aliado como consecuencia de la Operación “Torch” en el Norte de África. En marzo de 1943, se le había reclasificado por las autoridades estadounidenses como crucero liviano luego de su reequipamiento en Boston.

 

Haciendo uso de recursos fotográficos, Jorge describe de forma asombrosa e interesante la simbología de la llegada de Le Terrible:

 

Las fotos oficiales de la Marina de Estados Unidos muestran a Robert en la cubierta de Le Terrible vestido de civil con un traje de dril blanco y mirada sombría mientras era recibido por el almirante John H. Hoover, Comandante del Décimo Distrito Naval, y otros oficiales estadounidenses. En otra de las fotos es saludado marcialmente por la oficialidad del barco francés cuando está a punto de bajar la pasarela. Su calce informa que la bandera de almirante de cuatro estrellas fue arriada inmediatamente.

 

Es detallista en la descripción, cuando da cuenta de que al saliente Alto Comisionado le acompañaba una comitiva de 18 cercanos colaboradores.  En ese grupo, sigue afirmando, se encontraban gobernadores de los territorios franceses, oficiales militares y funcionarios civiles pro-Vichy.  Aseguraba también en la interesante ponencia que cinco meses antes, en marzo, había llegado a San Juan el gobernador Rene Veber de la Guyana Francesa que estaba acompañado de nueve de sus colaboradores.

 

¿Pero qué estaba pasando realmente? ¿Por qué se habían generado esas tensiones? Afirma el historiador  y amigo, que entre abril y mayo de 1943 se había agudizado el malestar popular en las Antillas Francesas. Uno de los elementos que agudizaron la crisis fue que el 30 de abril se llevó a cabo un ataque a una estación de policía en Port-Louis, Guadalupe, y al mes siguiente, mayo, había aumentado el flujo de deserciones a Dominica para unirse a las fuerzas de la Francia Libre. Afirma el autor que las cosas se complicaron cuando en los primeros días de mayo, la policía disparó y mató un joven en una manifestación en Guadalupe. Y desde entonces las tensiones aumentaron, como afirma Jorge:

 

Paul Valentino, el líder mulato Socialista que enfrentó el golpe de estado naval de Robert del 1 de julio de 1940, regresó clandestinamente a Guadalupe a principios de junio de 1943 en un intento por derrocar al gobernador militar Constant Sorin.  El 18 de junio el Comité de Argelia de Liberación Nacional ordenó que se llevara a cabo una manifestación en Martinica que la policía y las fuerzas navales se negaron a reprimir. Resultaba evidente que la permanencia de las autoridades de Vichy se había tornado insostenible.

 

El 27 de junio de 1943, en medio de crecientes demostraciones públicas que provocaron cuatro muertes de manifestantes en Guadalupe, se sublevaron en el Campamento Balata los soldados de la 3ra Compañía del Ejército bajo el mando del coronel Henri Tourtet, quien se acuarteló en el Fuerte Desaix y proclamó su lealtad a la Francia Libre. Las tropas de Robert se negaron a reprimir la rebelión, por lo que Robert, luego de negociaciones trilaterales con la Resistencia y funcionarios de Estados Unidos, anunció el 30 de junio su disposición a renunciar y pidió que Estados Unidos enviara un emisario para trasmitir el mando.

 

Poco antes de su llegada a San Juan, el Almirante Robert le había entregado su cargo a Henri Hoppenot, nombrado para sustituirle por el Comité Francés de Liberación Nacional (CFLN) controlado por Charles De Gaulle y Henri Giraud, y quien fue recibido con un jubiloso despliegue de banderas en Fort de France. El Alto Comisionado recibió una carta del presidente Franklin D. Roosevelt fechada el 8 de julio reiterándole las condiciones para su salida del poder y ofreciéndole transporte y asilo en Estados Unidos.

 

¡Qué episodio tan interesante y desconocido! El espacio se agotó. Seguimos con Jorge en la próxima entrega. Nos vemos.

III Congreso de Estudios Caribeños. Los avances de investigación


TEMAS SOBRE HAITI, REPUBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

III Congreso Internacional de Estudios Caribeños: los avances de investigación

Por: Mu-Kien Adriana Sang

sangbenmukien@gmail.com


@MuKienAdriana

 

Al mar caribe, por Julio Flóres

«Aquí estás, a mis plantas, tembloroso,
tendida al ronco viento la melena
blanca y azul; tu aliento de coloso
alza hasta mí la movediza arena.

Y te oigo respirar, monstruo gigante,
que a los siglos atado te estremeces
con estremecimientos de bacante.

Ya que al fin a mis ojos apareces,
inmensamente triste,
con tus espumas níveas y tus olas
que de púrpura y oro el sol reviste,
voy a contarte mi secreto a solas».

Así le dije al mar y con sentida
voz, le conté el desastre de mi vida.

Y al conocer mi negra desventura,
-«¡Hombre! -exclamó con dolorido acento-
soy grande, pero más es tu tormento;
soy hondo, pero más es tu amargura».

Y en el propio momento,
en que bajaba la tiniebla oscura
y yo... como un espectro me alejaba,
a merced de una ráfaga de viento,
me pareció que el monstruo sollozaba.

 

El Mar Caribe, el inmenso trozo del Océano Atlántico, vierte sus aguas por las islas grandes,  pequeñas y diminutas, pero también sus aguas tocan las costas del continente en el norte, el centro y el sur. Y así, nuestro Mar Caribe, se ha convertido en un lazo que une culturas, historias, economías, dramas, frustraciones y sueños.

Desde hace seis años tres universidades colombianas, dos de la costa Caribe, las Universidad del Norte en Barranquilla, la Universidad de Magdalena en Santa Marta y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, se unieron para propiciar encuentros entre académicos estudiosos del tema caribeño.  La idea ya toma cuerpo y se ha hecho popular entre los caribeñistas del mundo. Se han realizado 3 congresos: 2010, 2012 y 2014.  He tenido la suerte de haber participado en dos de los tres encuentros.  La experiencia ha sido maravillosa. Tanto, que estamos pensando traer el Congreso a la República Dominicana en el año 2016.

El último fue realizado en la ciudad de Santa Marta durante los días comprendidos entre el 4-6 de agosto de 2014.  Fui una de las participantes. Presenté una reflexión sobre las visiones del Caribe o la utopía fragmentada. Además, visitar esa ciudad caribeña continental fue una hermosa experiencia. Constaté que la brisa cálida del mar Caribe que conocemos en esta media isla, es más húmeda, la de allá es un poco más seca. El sol es el mismo, brilla tanto como aquí y la espontaneidad de los lugareños es tan caótica como la nuestra.  Me sentía como en casa. Como si el hotel fuera una extensión de las ofertas turísticas nuestras: los vendedores de artesanías que te acosan, los taxistas ofreciendo sus servicios, los restaurantes te invitan a disfrutar el plato del día…

En el Congreso participamos profesores, estudiantes y público interesado en temas caribeños. Había una buena delegación mexicana, de Puerto Rico, Venezuela, y de otras islas, pero, de República Dominicana solo estaba yo.  Un elemento interesante es que cada especialista presentaba los avances de sus investigaciones el nivel a que ha llegado en sus reflexiones.  Fue una oportunidad única para conocer hacia dónde se dirigen las preocupaciones de los investigadores.  Hubo ponencia sobre muchos temas, diversos y dispersos, unidos únicamente por el mar Caribe, las tierras que bañan sus olas y los grandes dramas, problemas e ilusiones que viven cada uno de los pueblos caribeños que arrastran pesadas cadenas de historia caracterizadas por la explotación de los migrantes, que vinieron primero desde África en calidad de esclavos y luego desde la India, China, Medio Oriente… así se conformó este Caribe diverso, disperso, multi racial y  multicultural.

La invitación que circularon entre la red de académicos fue muy bien explícita:

El Instituto de Estudios Caribeños y la Maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe (San Andrés Isla), la Universidad del Norte (Barranquilla) y la Universidad del Magdalena (Santa Marta), con apoyo de la Cátedra Internacional Conjunta Sobre Estudios del Caribe “Juan Bosch”, en asocio con la Agencia Cultural del Banco de la República de Santa Marta y la Fundación Compromisos, invitan a los investigadores de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con el Caribe para que participen en el Tercer Congreso Internacional de Estudios Caribeños que se realizará en la ciudad de Santa Marta (Colombia) del 4 al 6 de agosto del año 2014. Esta iniciativa busca contribuir con el complejo proceso de comprender el pasado, presente y futuro de la región Caribe.

La tercera versión del congreso ofrece como tema central “Sistemas políticos, relaciones internacionales e identidades en el Caribe”. En la actual coyuntura de globalización, en la que los Estados naciones  enfrentan una profunda crisis,  y en la que muchos territorios caribeños siguen vinculados de una u otra forma con los viejos sistemas políticos imperiales, resulta provechoso discutir la conformación de los sistemas políticos en el Caribe, no sólo porque existen de manera diversa, sino porque  de muchas formas estos sistemas determinan las relaciones políticas, económicas y sociales entre unos territorios y otros.

Es precisamente en este sentido que las relaciones internacionales de cada territorio y sus identidades tienen un papel central en la manera como se configura, e integra la región, de esta manera esta versión del congreso busca contribuir con la discusión sobre los vínculos que se han tejido entre los diferentes territorios caribeños.

Aun cuando se busca que la discusión central se presente sobre esta temática, ello no excluye otros temas de importancia vinculados a las tradiciones de los estudios del Caribe y a nuevas preocupaciones que vienen ocupando lugares destacados dentro de las reflexiones académicas caribeñas, como la interculturalidad, los estudios regionales y medio ambientales, las narrativas, la historia y la historiografía del Caribe y sobre lo Caribe.

MESAS TEMÁTICAS

-      Sistemas políticos en el Caribe

-      Relaciones internacionales e integración

-      Historia e historiografía

-      Identidades, interculturalidad y migración

-      Narraciones, memoria y patrimonio

-      Medio ambiente y desarrollo

OBJETIVOS

General

Construir un espacio de discusión y diálogo que permita analizar las tendencias, los múltiples enfoques, las limitaciones y el progreso de los estudios del Caribe y sus contribuciones con la solución y comprensión con los temas de la región.

Específicos

Analizar las repercusiones económicas, sociales y culturales de los sistemas políticos en el Caribe, tanto en la organización actual de los países que lo forman como en los problemas que enfrentan.

Reflexionar sobre los conflictos internacionales en el contexto de los Estados naciones  y territorios  caribeños.

Discutir los posibles desarrollos y el papel del medio ambiente en el Caribe en las nuevas circunstancias económicas del mundo.[1]

El objetivo de esta serie de entregas, que comienzan hoy, es presentar un resumen de las ponencias que más atrajeron mi atención.  Algunas de ellas, quizás por el tema que abordaban que no es objeto de mis preocupaciones, no serán presentadas.  Nos vemos en la próxima con el primer resumen de investigación. Hasta el sábado.



[1] http://adhilac.com.ar/?p=8395

La poesía puertorriqueña y la identidad


TEMAS SOBRE HAITI, REPUBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

El Caribe y su poesía: La poesía puertorriqueña o el reclamo existencial que no cesa

Por: Mu-Kien Adriana Sang

sangbenmukien@gmail.com


@MuKienAdriana

 


Por:  Luis Lloréns Torres

(A Tomás Carrión)

La América fue tuya. Fue tuya en la corona
embrujada de plumas del cacique Agüeybana,
que traía el misterio de una noche de siglos
y quemóse en el rayo de sol de una mañana.

El África fue tuya. Fue tuya en las esclavas
que el surco roturaron, al sol canicular.
Tenían la piel negra y España les dio un beso
y las volvió criollas de luz crepuscular.

También fue tuya España. Y fue San Juan la joya,
que aquella madre vieja y madre todavía,
prendió de tu recuerdo como un brillante al aire

sobre el aro de oro que ciñe la bahía.
¿Y el Yanki de alto cuerpo y alma infantil quizás?...
¡El Yanki no fue tuyo ni lo será jamás!

El artículo de la semana pasada me dejó el sabor amargo de la inconformidad.  El tema histórico-identitario está demasiado arraigado en el corazón y la conciencia de nuestros hermanos puertorriqueños. La imposición y negociación imperial ¡Qué hace más de un siglo! ha marcado demasiado profundamente la conciencia colectiva, que hoy se desvanece en una población joven que busca sobrevivir; mientras sus padres, siguen aferrados a paradigmas del pasado. Y entonces decidí seguir buscando.


Lo mejor para aprender, ya lo he dicho, es la búsqueda.  Así pues husmeando por donde pude, me encontré con el poeta, pensador y filósofo Luis Llorens Torres, quien a juicio de Rafael Rodríguez Cruz, en su hermoso ensayo "La Mantilla y el Madrás: un estudio dialéctico de la poesía negra de Puerto Rico." [i], este hombre fuera de serie, fue el gran filósofo de la metafísica. "Su poesía nacional está construida sobre la base de un pensamiento panteísta muy sofisticado."  Afirma que Llorens aporta en su poesía "indioibérica" síntesis de lo español y lo aborigen taíno.".  Mientras, sigue diciendo el especialista,  Palés completa la triplicidad con la síntesis dialéctica de lo negro y lo blanco." Significa entonces que Luis Llorens, junto a Palés Matos, han sido dos de los grandes poetas que le cantaron, lloraron, gritaron a las injusticias de los más abandonados de sus tierras.


Luis Lloréns Torres nació en 1876, en plena guerra de independencia.  En pleno proyecto liberal decimonónico.  Murió en 1944 a los 68 años.  Para la época LLoréns Torres tuvo la oportunidad de estudiar en Europa y nutrirse allí de los grandes movimientos literarios.  Realizó estudios en la Facultad de Leyes de Barcelona, pero se recibió de abogado en la Universidad de Granada, doctorándose en Filosofía y Letras, casi a finales de los años 90 del siglo XIX. Su primer libro, "América", fue publicado en 1898 y recibió mucha aceptación. Su segundo libro  "Al pie de la Alhambra", dedicado a su novia Carmen Rivero, también recibió el beneplácito del público

inquieto como era volvió a Puerto Rico y decidió participar en la política. Ingresó al Partido Federal que abogaba como su principal bandera de lucha la independencia de la isla. Sus sentimientos los plasma en su bello poema "El patito feo". Su actividad política fue amplia. Logró incluso ocupar un escaño legislativo en la Cámara de Delegados para 1908 - 1910.

PATITO FEO (Frgamento)
No se si danés o ruso,
genial cuentista relata
que en el nido de una pata
la hembra de un cisne puso.
Y ahorrando las frases de uso
en los cuentos eruditos,
diz que sin mas requisitos,
en le trigésimo día,
la pata saco su cría
de diez y nueve patitos.

Según este cuento breve,
creció el rebaño pigmeo
llamando PATITO FEO
al patito diez y nueve.
El pobre! Siempre la nieve
lo encontró fuera del ala.
Y siempre erró en la antesala
de sus diez y ocho hermanos
que dejábanle sin granos
las espigas de la tala.

Vagando por la campiña
la palmípeda cuadrilla
al fin llego hasta la orilla
de la fuente en la montaña.
Que sensación tan extraña
y a la par tan complaciente
la que le ondulo en la mente
al llamado Feo Pato
cuando miro su retrato
en el vidrio de la fuente!

Surgió entonces de la umbría
un collar de cisnes blancos
en cuyos sedosos flancos
la espuma se emblanquecía.
(aquí, al autor, que dormía
cuando este cuento soñó,
dicen que lo despertó
la emoción de la belleza.
Y aquí sigue, o aquí empieza,
lo que tras el soñé yo)

Cisne azul la raza hispana
puso un huevo, ciega y sorda,
en el nido de la gorda
pata norteamericana.
Y ya, desde mi ventana,
los norteños patos veo,
de hosco pico fariseo,
que al cisne de Puerto Rico,
de azul pluma y rojo pico
lo llaman PATITO FEO.

Pueblo que cisne naciste,
mira y sonríe, ante el mote,
con sonrisa de Quijote
y con su mirada triste;
que a la luz del sol que viste
del alba tu campo y tu mar,
cuando quieras contemplar
que es de cisne tu figura,
mírate en el agua pura
de la fuente de tu hogar.

Con flama de tu real sello,
mi cisne de Puerto Rico,
la lumbre roja del pico
prendes izada en el bello
candelabro de tu cuello.
Y azul del celeste tul,
en que une la Cruz del Sur
sus cinco brillantes galas,
es el que pinta en tus alas
tu firme triángulo azul.

Oro latino se asoma
a tu faz y en tu faz brilla.
Lo fundió en siglos Castilla.
Y antes de Castilla, Roma.
Lo hirvió el pueblo de Mahoma
en sus fraguas sarracenas.
Y antes de Roma, en Atenas,
los Homero y los Esquilos
hilaron de ensueños el hilo
de la hebra azul de tus venas.

En tu historia y religión
tus claros timbres están;
que fuiste el mas alto afán
de Juan Ponce de León.
Mírate, con corazón,
en tu origen caballero,
en tu hablar latinoibero,
en la fe de tus altares,
y en la sangre audaz que en Lares
regó Manolo el Leñero.

Veinte cisnes como tu
nacieron contigo hermanos
en los virreinos hermanos
de Méjico y el Perú.
Bajo el cielo de tisú
de la antillana región,
los tres cisnes de Colon,
las tres cluecas carabelas,
fueron las aves abuelas
en tan maña incubación.
Alma de la patria mía,
cisne azul puertorriqueño,
si quieres vivir el sueño
de tu honor y tu hidalguía,
escucha la voz bravía
de tu independencia santa
cuando al cielo la levanta
el huracán del Caribe
que con sus rayos la escribe
y con sus truenos la canta.

Ya surgieron de la espuma
los veinte cisnes azules
en cuyos pico de gules
se deslera la bruma.
A ellos su plumaje suma
el cisne de mi relato.
Porque ha visto su retrato
en los veinte cisnes bellos.
Porque quiere estar con ellos,
Porque no quiere ser pato.

Además de poeta y político consumado, colaboró en diversos periódicos publicados en Puerto Rico. Pero además fue el fundador, en 1913, de la "Revista de las Antillas", la cual era considerada como la máxima expresión del Modernismo hispanoamericano. Los años comprendidos entre 1911 y 1914 salieron publicadas sus obras más importantes: Barcarolas o visión de la barca; Rapsodia criolla; Canción de las Antillas y Sonetos Sinfónicos.  Defendía el proyecto libertario que conoció en el siglo XIX. Su sumó al grupo que unió sus brazos para luchar en contra de la dominación norteamericana, y le cantó a los desposeídos, a los arrinconados de la vida, como eran los negros, convirtiéndose en uno de los más grandes expositores de la poesía negroide en su amado Puerto Rico:

EL NEGRO

Niño, de noche lanzábame a la selva,
acompañado del negro viejo de la hacienda,
y cruzábamos juntos la manigua espesa.
Yo sentía el silencioso pisar de las fieras

y el aliento tibio de sus bocas abiertas.
Pero el negro a mi lado era una fuerza
que con sus brazos desgajaba las ceibas
y con sus ojos se tragaba las tinieblas.

Ya hombre, también a la selva del mundo fui
y entre hombres y mujeres de todas las razas viví.
Y también su pisar silencioso sentí.

Y tuve miedo, como de niño... pero no huí...
porque en mi propia sombra siempre vi
al negro viejo siempre cerca de mí.

Pero era tan amplia su cultura, que fue capaz de escribir también a la cultura de su tierra, quizás como una forma de ratificar su identidad que sentía se perdía ante los embates de los nuevos dueños de la situación.

CARNAVAL

Bella ficción de reinas y de reyes...
Oh, carnaval, alegre carnaval,
que unces tus yuntas de mejores bueyes
y aras la carne en el vaivén del vals.

Arado quo revuelcas corazones,
en surcos de dolor y de placer,
y arrancas las raíces y tocones,
que dejaron las siembras del ayer.

Queda, desnuda, la cachonda era,
apta para la nueva primavera,
que vaticina el grito del amor.

Grito y clarín de la fecunda guerra
en que hasta las lombrices de la tierra
sueñan el sueño de la flor.

De todas maneras, sigo pensando, que en el camino de la vida hay que hacer balance.  Hay que revisar las ideas y planteamientos de acuerdo a la realidad que se impone.  ¿Debe Puerto Rico seguir herido en lo profundo de su alma con una identidad traumática? ¿Debe buscar nuevos caminos? ¿Cuáles? No lo sé. Solo pregunto.



[i] Rafael Rodríguez Cruz, "La Mantilla y el Madrás: un estudio dialéctico de la poesía negra de Puerto Rico." http://www.rebelion.org/docs/131179.pdf

Carmen Amaralis Vega, la poeta/cientifica


TEMAS SOBRE HAITI, REPUBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

El Caribe y su poesía: Carmen Amaralis Vega Olivencia. La científica, la poetisa y la escritora.

Por: Mu-Kien Adriana Sang

sangbenmukien@gmail.com


@MuKienAdriana

Te observo a distancia y sonrío,
con la sonrisa del que siente
en sus venas la esperanza.

Abejita laboriosa sin paga,
sin esperar miel de mis manos.
Sigues labrándome la vida,
cuidando mi jardín,
arrancando mis abrojos,
saciando la sed de mis silencios.

Eres fuente de paz,
sabiduría.

Controlas el oleaje febril de mis deseos,
cuando quiero arrancar de mi pecho las espinas,
cuando grito desesperada para llenar mis vacíos,
cuando el eco retumba en mis entrañas,
Y mis bóvedas de cristales se fragmentan.

Sabes ponerle juicio al desvarío de esta vida a cuestas.

Eres luz diamantina en mis adentros,
manantial fresco que limpia mis heridas,
pájaro que me prestas sus alas
Y se queda en la orilla picoteando mis desganos.

Porque sabes valorar mi locura.
Eres sabio en tus juicios,
Y te amo. Carmen Amaralis Vega

 

 

Como señalaba en un artículo anterior, en marzo de este año, fui invitada a la Feria Internacional del libro de Mayagüez para ofrecer una conferencia sobre el positivismo.  La invitación fue cursada a través de la Academia Dominicana. La responsable de la organización del importante evento para esa ciudad puertorriqueña era, y es todavía, la Doctora Carmen Amaralis Vega Olivencia.

 

La conocí en el acto inaugural.  Cuando vi a esta mujer altísima, rubia, corpulenta,  risueña y vestida con ropa de gala. Me sorprendió su simpatía, pero no imaginé primero que era doctora en Química, investigadora y docente de Química en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.  La sorpresa fue mayor cuando supe que también era poeta. Como la retrata una biografía suya que encontré en internet escrita por el Dr. Luis Prieto Vásquez:

 

Su poesía entrelaza entre lo científico y lo esencial, con fuertes raíces rítmicas apoyadas en los cantos de la tierra cálida de Puerto Rico, ritmos que han ido evolucionando hacia estructuras abstractas y sugerencias abiertas y que han rotado hacia una poética mucho más honda e intimista en la que la mirada crítica, fuertemente vivencial, alza la voz y los dolores en sus poemas y prosas.

 

Su literatura es mixta y se pelea con las injusticias sociales y a la que duele la soledad y el silencio irreverente, luchando con su vitalidad personal de mujer inteligente, básicamente romántica y tierna, críticamente científica, que siempre ha sabido casar con sus creaciones literarias.[i]

 

Lo interesante es que su labor científica es tan prolífera como su producción literaria.  Escribe no solo a nivel de poesía, sino también de prosas diversas y hasta de cuentos infantiles. Entre sus obras poéticas publicadas por la Editorial Escarcha Azul, Venezuela, encontramos:

 

* Espectros de caricaturas de mi alma (poesía) 1995
* Espejo místico (poesía)  1996
* Comarca de sol y luna (cuentos) 1996
* Ojos tatuados (poesía) 1998
* Añoranza en desconcierto/Espectro de
* Ojos místicos (poesía)  2004
* Vida y magia, entornos y sortilegios   (relatos) 2005
* Incluida en la IV y V Antología Internacional de Sensibilidades (2003- 2004)
* Incluida en La Antología de Oro-(Madrid 2005)
* Incluida en la I Antología La palabra nos une (Chile- 2006)
* Incluida en La Antología de poesía erótica: larghetto ma non tropo-(Venezuela-2006)
* Incluida en la Antología de Narrativa: Humor con extrema-unción- (Venezuela- 2006)
* Participante en numerosos encuentros internacionales de literatura

 

Su poesía y algunos ensayos cortos son eróticos.  ¡Otra sorpresa de Carmen Amaralis!

Desnuda y Viva

Se acabó el pudor. Ha decidido caminar desnuda en la noche, erotizando ensueños. Una fuerza mágica la mueve. Las sombras de las bocas que la besan y las lloviznas que la cubren de alfileres le provocan un delicioso cosquilleo de felicidad oculta. El cabello se le enreda en los brazos que se alargan en delirios.

Entorna los ojos y la media luna aparece cristalina y transparente. Por el sendero surge un suave aroma a sexo voluptuoso, y se derrama el deseo en los cuerpos ajenos y en el propio.

Sigue caminando a paso lento, mientras su cuerpo se rosa con la piel del viento, y el ardor de libertad la cubre con un manto tibio. Está la noche a su favor. En las sombras se escuchan los suspiros de un fantasma enardecido y unos ojos brillantes se asoman al balcón del amado, dispuestos a ser iris en la entrega.

Siempre caminó cubierta de desidias, del portal al umbral, asfixiando lo que el cuerpo le pedía. Ahora ya lo sabe, no dará marcha atrás, seguirá desnuda mientras viva.

A lo lejos un anciano le hace el amor a sus recuerdos y una niña descubre de repente las aureolas de sus senos tiernos.[ii]

¡Quién iba a pensar que esta académica de fuste, capaz de trabajar con reactores químicos, que ofrece conferencias sobre el mundo de la ciencia; es también un ser apasionado y  vibrante con sensibilidad extrema.  Pero lo más sorprendente es que esta realizada mujer de la mediana edad, que no necesita más peldaños para subir, desnude su alma en toda la plenitud para hacer salir de su corazón los más pequeños, grandes, sencillos y complejos sentimientos.

Recientemente estuvo en nuestro país participando en la Feria del Libro.  Aproveché su visita para que realizáramos una actividad juntas en el  Centro de  Estudios Caribeños que dirijo.  Fue una noche mágica. Hicimos el diálogo divino entre arte y ciencia.  Su experiencia la marcó tanto, que escribió una hermosa crónica y con este fragmento finalizo esta entrega:

 

Crónica de un viaje al mundo de los Libros en Republica Dominicana (FIL 2014 Santo Domingo)

Es increíble como dos Islas tan vecinas puedan ser tan diferentes en actitudes y maneras de expresar sus alegrías y sus penas. De Mayagüez, Puerto Rico llegué a Santo Domingo cargando dos maletas, una con la ropa para una semana y otra con libros, muchos libros….

Santo Domingo es una gran capital caribeña, con gentes muy amables, serviciales, alegres, bellos. Donde quiera que miraba veía ojitos color miel. Una invasión de niños por todas partes me hacía detenerme y fotografiar caritas con ojos muy curiosos. Tocaban los libros en los más de doscientos stand de editoriales y libreros. Compraban pasatiempos, libros de colorear, historias del Principito, pero sobre todo, preguntaban, querían saber de los autores. Me sentí importante al notar las caritas de admiración cuando les decían que yo era una escritora invitada del extranjero.

Mi primera participación fue  dictar una conferencia sobre Poesía y Ciencia en La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. La directora del Centro Avanzado de Estudios Caribeños, Dra. Mu Kien Sang, convocó a los miembros de su facultad, y decididamente esta elegante señora tiene un gran poder de convocatoria. Al hermoso patio interior del edificio general de dicho centro llegaron profesores de variados campos del saber: filósofos, antropólogos, químicos, físicos, matemáticos, poetas, por mencionar algunos. Uno por uno fueron presentándose. Y sentí una alegría muy grande en mi corazón. Supe inmediatamente que compartir con ellos mis inquietudes como científica y poeta sería una experiencia fecunda y enriquecedora, profunda y sublime a la vez. Y así fue. El conversatorio después de la presentación con imágenes del universo, fractales y colores fue excelente. Aprendí mucho de ellos. Esa noche culminó con una exquisita cena en un elegantísimo restaurante de comida libanesa. Una maravilla de sabores y olores dieron clausura a una noche esplendorosa en compañía inolvidable.

Lo próximo en mi agenda era participar de una mesa redonda con otros siete poetas del Caribe: Martinica, Haití, Santo Domingo y Puerto Rico. Cada uno tuvo la oportunidad de leer varios de sus poemas y prosas líricas, pero lo que puso una nota de magia y sentimiento fue una poesía coreada entre dos haitianos simbolizando la separación por el mar del africano desgarrado de sus tierras y traído como esclavos a estas islas. Un joven con una falda de mar azul se contorsionaba mientras una niña lloraba el desgarro de la esclavitud. Yo, que soy hipersensible, lloré amargamente, aunque no pudiera entender perfectamente el dialecto francés de los artistas, pero si sentir el dolor dibujado en los rostros de los intérpretes….

Pero aún faltaba mi tercera participación. El querido amigo Isael Pérez, director de la Editorial Santuario de Santo Domingo, organizó la presentación de mi más reciente libro de poesías y respuestas: Contrapuntos en Delirios, teniendo a cargo leer el prólogo escrito por la escritora venezolana Mireya Krispin, subdirectora de la Editorial Escarcha Azul de Venezuela, quien publicara este libro que recoge poemas de carácter sensual y sus respectivas respuestas en prosas líricas escritas por Alberto Plaza, escritor de Lima, Perú.   Con sala llena leí varios de los poemas y mi duende leía cada respuesta correspondiente. Terminada la presentación el público adquirió el libro y me pidieron autografiarlo. Este detalle de autografiar libros siempre lo he considerado mágico, porque acerca a tus futuros lectores a las ansiedades de tu alma….

Concluyó la visita con un extraordinario concierto en Honor a la cantante dominicana fallecida recientemente, Sonia Silvestre. Más de una docena de cantantes del País rindieron un homenaje póstumo interpretando sus canciones en un ambiente muy emotivo. Se podía percibir el afecto grandísimo que todos los presentes sentían por esta admirada cantante que supo colocar sus canciones en todo el mundo hispánico.

Ahora regreso a mi hogar un tanto aturdida por tantas emociones y bellezas, tantos afectos de amigos nuevos. Retorno a mi santa rutina compartiendo con ustedes estos sentimientos nuevos que inundaron mi alma por una maravillosa semana en un fabuloso país.

Dejé atrás las huellas de mi alma, y aquí estoy nuevamente para ustedes.

 



[i] Luis Prieto Vásquez, Mujer, científica, http://www.carmenamaralis-vega.com/infor/mujercientpoeta.html
[ii] http://www.carmenamaralis-vega.com/menuprincipal.php