ENCUENTROS
¿HACIA DONDE VA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Las
universidades latinoamericanas ¿a la deriva? 3
Por: Mu-Kien Adriana Sang Ben
Hay que
preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones fundamentales de los
sistemas de educación superior (a saber, educar, formar, llevar a cabo
investigaciones y, en particular, contribuir al desarrollo sostenible y al
mejoramiento del conjunto de la sociedad) especialmente a fin de formar
diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables y de constituir
un espacio abierto que propicie la formación superior y el aprendizaje a lo
largo de toda la vida. Además, la educación superior está desempeñando
funciones sin precedentes en la sociedad actual, como componente esencial del
desarrollo cultural, social, económico y político, y como elemento clave del
fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los derechos
humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz, en un marco de
justicia. La educación superior ha de velar por que prevalezcan los valores e
ideales de la cultura de paz. UNESCO, Conferencia Mundial de Educación
Superior, 1998.
Antes de que iniciara el siglo
XXI, la UNESCO realizó en Paris en octubre de 1998 un Conferencia Mundial sobre
Educación Superior en la cual se dieron citas los responsables de dirigir los
destinos de las universidades de todo el mundo.
Por supuesto que las universidades de América Latina estaban
presentes. Han pasado 17 años de este
importante encuentro, y todavía la región, con excepciones, sigue rezagada, muy
rezagada, más que rezagada.
En los rankings mundiales
de universidades, muy pocas universidades latinoamericanas ocupan lugares entre
las 100 mejores. Excepciones hay, como
la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Pontificia Universidad Católica de
Chile, así como algunas universidades de Brasil.
En términos globales, el
país del continente latinoamericano que mayor desarrollo ha tenido es Brasil,
siendo un país referente en el orden de la medicina, especialmente la
estomatología. Chile sigue ocupando también un lugar importante como sistema,
aunque destacan a nivel mundial solo algunas.
Hurgando en la información que nos ofrece la
cibernética podemos encontrar muchas informaciones interesantes. En Perú se realizó en el 2010 un censo
universitario que arrojó la existencia de 56 mil 358 estudiantes de postgrado,
cifra
que se ha multiplicado con respecto al primer censo universitario que se
realizó 14 años antes. Otros datos interesantes es que arroja que el 56% cursaba sus estudios en universidades
privadas, mientras el 43.6% lo hacía en
universidades públicas. El censo también mostró que el 59% de
estudiantes son mujeres y un 41% varones. Una tendencia, que como sabemos,
existe en nuestro país, República Dominicana. El estudio también reveló que el
47.8% cursaba un postgrado porque le daba mayores posibilidades
de empleo; el 38.4%
lo hacía para mejorar sus expectativas económicas y solo un 15.4% por motivos
de superación personal. Otros datos interesantes que arroja el censo es que el
79.1% cursaba la primera maestría, el
7.2% un doctorado, y el 13.7% estaba
cursando su segunda especialización. [1]
El caso de
Chile es el más interesante. El
Consejo de Rectores de Universidades Chilenas publicó en su página oficial una
serie de estadísticas muy ilustrativos, que refleja la misma tendencia: ampliación de los estudiantes en el nivel de
Postgrado; énfasis en las maestrías de las áreas de negocios y ciencias;
escasez de oferta y demanda en maestrías humanísticas; un mayor número de
ofertas a nivel de maestrías que de doctorados; y, como se podrá observar en el último cuadro
que se muestra en las páginas que siguen, una decisión bastante avanzada de
acreditación de sus programas en acreditadoras internacionales. Un sueño que todavía tenemos en nuestro país
y nuestra institución. Destaco los
desafíos propuestos por el CRUNCH refiriéndose a su país:
- Articulación pregrado /postgrados. Maestrías profesionales
- Movilidad estudiantil en Chile e internacional
- Definir mecanismos que potencien los programas de maestrías en el país
- Aseguramiento de la calidad: acreditación por agencias
Su decisiva
política de acreditación de las carreras y de los programas de Postgrado con
agencias acreditadoras internacionales, coloca a esas universidades en peldaños
superiores al resto de América Latina.
Sin lugar a dudas, ese lejano país latinoamericano es un ejemplo a
seguir. La sociedad chilena en su
conjunto decidió un plan de desarrollo, que incluía no solo las metas
económicas, sino también las educativas.
A nivel de la educación superior, se definieron las prioridades y se
establecieron las metas sobre formación profesional. En la próxima década han decidido formar
doctores que compitan con los europeos y norteamericanos. Si nos fijamos en otro de los desafíos, Chile
ha definido como un elemento clave el vínculo entre grado y Postgrado; y en
segundo lugar, la definición de maestrías profesionalizantes.
En torno al rumbo que están tomando las
universidades latinoamericanas, Roberto Rodríguez Gómez sostiene que las
transformaciones que han ocurrido y están ocurriendo, no cabe duda de que transcurren en un escenario “de relativa retracción de las funciones
estatales de rectoría económica y provisión de los satisfactores sociales. Es
un hecho reconocido que, en los países en desarrollo, la demanda actual de
educación superior supera con creces la capacidad de respuesta de los
gobiernos. Si se toma como referencia a la región latinoamericana, se advierte
que en sólo veinte años los SES nacionales transitaron de una condición de
claro predominio público a otra en que el financiamiento mixto es una pauta
general. “ [2]
La opinión
del profesor Rodríguez se confirma con el informe que elaboró UNESCO y el
IESALC, cuando afirma que en el continente se está produciendo un fenómeno tan
interesante como peligroso, pues las universidades no han dado respuestas a la
demanda de los nuevos tiempos, y sin embargo han crecido de manera exponencial,
en número de ofertas como en su población:
Las
profundas transformaciones ocurridas en las universidades latinoamericanas,
expresadas en un proceso de masificación, feminización, privatización,
regionalización, diferenciación y segmentación, sumado a los propios cambios de
esas sociedades sumidas en un proceso de urbanización, de cambio demográfico,
de transformación productiva y de
apertura económica, cambiaron sustancialmente el rol y las características de
los estudiantes. La masificación estudiantil ha sido el eje protagónico de ese proceso
dado que ello ha sido causa y efecto de la propia diferenciación. Tal proceso
de expansión matricular se ha producido desde fines de los ochenta, y se ha
acelerado desde mediados de los noventa.[3]
En efecto,
las cifras que nos ofrece este estudio es alarmante. El gran crecimiento de las
universidades se ha producido a partir del año 2000. Los expertos aseguran que
se ha producido un ingreso anual de casi 835 mil nuevos alumnos. A partir de
ese año el incremento anual en la región en términos absolutos es de unos 835
mil alumnos, una cifra bastante elevada si se compara con los 700 mil del
período 94-99. Afirman que entre 1994 y el 2003, la matrícula universitaria en
toda la región aumentó en 83%, alcanzando la astronómica cifra de 15 millones
de estudiantes latinoamericanos de educación superior en el año 2005. Una cifra para alarmarse, si se toma en cuenta
que las universidades del continente y sus islas, con sus excepciones, no se
han transformado cualitativamente acorde a las exigencias de los nuevos
tiempos.
Una realidad
incuestionable es que para que las universidades de América Latina puedan
alcanzar los niveles que establecen los Rankings internacionales, especialmente
el más famoso, el de Londres, se necesita
que se afronte el tema de la educación superior como parte de un
todo. No es posible abordarlo, sin antes
analizar en toda su complejidad la educación como conjunto. Por eso es
indispensable que exista un proyecto de nación. Abordar el problema de
desarrollo desborda el tema educativo, de eso no hay dudas. Seguimos en la próxima.
[1]http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2011/01/28/785290/mas-50-estudiantes-desean-cursar-estudios-postgrado-extranjero.html
[2] Roberto Rodríguez Gómez La educación superior en el mercado: configuraciones emergentes y
nuevos proveedores, http://firgoa.usc.es/drupal/files/configuraciones.pdf
[3]
UNESCO-IESALC, Informe sobre la educación
superior en América Latina y El Caribe,
http://www.oei.es/salactsi/informe_educacion_superiorAL2007.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario