ENCUENTROS
Historia
y reelección.
¡El
Rey de la reelección!
Por Mu -Kien Adriana Sang
“Como vino a resultar, la ausencia de límites a la
reelección presidencial se convirtió en uno de los aspectos más
antidemocráticos de la vida política dominicana de 1966, ya que esto le dio a
Balaguer la base legal para perpetuarse en el poder a través de reelecciones
obtenidas en gran medida con el apoyo abierto de las fuerzas militares y el uso
masivo del poder y de los recursos del Estado en su favor.” Flavio Darío
Espinal. Constitucionalismo y procesos políticos dominicanos.”
Se inicia la democracia autoritaria (1996-1978)
“Fui electo Presidente de la República y tomé posesión
de ese cargo el primero de junio de ese mismo año, tras la celebración de unas elecciones
libres supervisadas por la OEA y por las
Naciones Unidas”. Joaquín Balaguer, 1966. Memorias de un Cortesano...
El 1° de julio de 1966 Joaquín Balaguer toma posesión como
Presidente Constitucional de la República. A partir de entonces, y hasta 1978,
se inicia una nueva etapa de dominación
conservadora. Ganó el amparo del Partido Reformista, pero sus doce años de
gobierno se caracterizaron por el ejercicio personal del poder.
A fin de disponer de un instrumento jurídico
que ofreciera la legitimidad necesaria a su
autoritario régimen, se hacen los aprestos para promulgar una nueva constitución y sustituir así la de 1963 que estaba
vigente. En solemne acto fue promulgada la nueva Constitución el 28 de
noviembre de 1966. Esta nueva Ley Fundamental de la nación, diseñada como formalmente democrática, otorgaba al Poder Ejecutivo tan amplias
prerrogativas (Art.55) que le hacía superior a los demás poderes y le permitía,
si así lo consideraba necesario, gobernar por Decretos. El Poder Legislativo, controlado por el
Ejecutivo, tenía como principal función
validar lo que emanara del Ejecutivo. El Poder Judicial, por su parte,
ponía a disposición del Presidente la aplicación de la Ley. Se configura así una democracia autoritaria
que estará vigente hasta 1978.
La “pacificación” del régimen de Balaguer tenía un claro y
definido propósito: doblegar a la
oposición y reprimir a los grupos de
izquierda, nacidos bajo el influjo del triunfo cubano y fortalecidos con
la Guerra de Abril. El movimiento obrero fue desarticulado casi de inmediato,
los clubes barriales fueron destruidos y los dirigentes del PRD reprimidos y
enfrentados. Inspirado quizás en la
experiencia Argentina con el grupo paramilitar
Triple A, aplicó una estrategia
similar. La Banda, un grupo integrado
por antiguos militantes de izquierda y
jóvenes militares, sembró la muerte en los barrios de la parte alta de Santo Domingo, pacificando por la fuerza a los jóvenes con
inquietudes políticas opositoras. Se produjo una interminable espiral de
violencia. La estatal fue respondida también con violencia por los grupos de
izquierda: asaltos a bancos, desarmes de policías, secuestros y planificación
de guerrillas urbanas y rurales.
Mientras tanto, la unidad reformista se vio
empañada con algunos sucesos. Un sector del reformismo abogaba por la no
reelección, hecho que provoca la
destitución de algunos miembros del “directorio” del partido. Por su parte, el vicepresidente Augusto Lora
anunció en febrero de 1970 su separación del Partido Reformista y el ingreso al
Movimiento de Integración Democrática (MIDA).
“Fui
electo nuevamente Presidente de la República en las elecciones del 16 de mayo
de ese año (1970-mas). Como Vicepresidente fue favorecido con el voto popular
el licenciado Carlos Goico Morales.”
Joaquín Balaguer, 1970, Memorias de un Cortesano...
A paso de vencedores, Balaguer se presentó de
nuevo en las elecciones de 1970. La oposición hizo esfuerzos unitarios para
enfrentar la reelección, pero la presión y represión desarrollada por el
gobierno, incluyendo la participación activa de los militares en favor del
Partido Reformista, hizo que los partidos opositores se abstuvieran de
participar en las elecciones. Ante el retiro del PRD y otros 6 partidos de la
oposición, el Dr. Balaguer logró que algunos minúsculos partidos le
“disputaran” la presidencia de la República.
Además de la candidatura del Dr. Balaguer junto a Carlos R. Goico
Morales, participaron las siguientes
organizaciones: el Partido Quisqueyano
Demócrata (PQD), el Partido
Revolucionario Social Cristiano; el Movimiento de Conciliación Nacional y el
Movimiento de Integración Democrática (MIDA).
El 16 de agosto de 1970 el Dr. Joaquin Balaguer y el Dr. Carlos Morales Troncoso, se
juramentaron. Durante estos cuatro años,
se aplicó el mismo modelo de dominación política con algunas pequeñas
variantes.
Inspirados
por los movimientos guerrilleros que se expandían a todo lo largo de América
Latina, el Coronel Francisco Alberto Caamaño llegó al país con un grupo de guerrilleros. El 2 de febrero de 1973, el Gobierno informó a la población sobre el
desembarco de un grupo de guerrilleros por Playa Caracoles, y acusó al
ex-Presidente Juan Bosch y otros líderes
de izquierda de estar en complicidad con el grupo de insurrectos. Quince días después, el 17 de febrero, las Fuerzas Armadas Dominicanas anunciaron
que habían caído en combate, el líder del grupo Francisco Alberto Caamaño y los
guerrilleros que lo acompañaban. Estaban prófugos Hamlet Herman Pérez ,
Toribio Peña Jáquez y Claudio Caamaño Grullón.
Tiempo después, salvaron sus vidas al obtener asilo político..
Las diversas situaciones políticas, agudizaron
las contradicciones internas entre Bosch y
Peña Gómez. Fueron tan grandes
las diferencias, que el profesor Juan Bosch con un grupo de seguidores, altos
dirigentes del PRD, decidió abandonar, en noviembre de 1973, el Partido del que
fuera fundador, para crear el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El nuevo partido creado por Bosch se decía
representar las ideas más originales y renovadas. El PLD, decían, había nacido no sólo como una
superación cualitativa del PRD, sino también de todos los demás partidos
políticos existentes. Sus dirigentes se
decían preocupados más por la Liberación Nacional. A las elecciones la llamaban
“matadero electoral”.
“El
16 de mayo de ese año (1974-mas), fui electo Presidente Constitucional de la
República por tercera vez en unas elecciones democráticas...”. Joaquín
Balaguer, Memorias de un Cortesano.
Los aprestos para las elecciones de 1974
comenzaron a sentirse desde diciembre de 1973.
El Partido Reformista presentó la misma fórmula. El PRD, en su Convención Nacional de 1974 eligió a Don Antonio Guzmán. Con miras a las elecciones, creó el Acuerdo
de Santiago, integrado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el
Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), el Partido Revolucionario Social Cristiano
(PRSC), el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y una fracción de la Unión
Cívica Nacional (UCN). La alianza
electoral del Acuerdo de Santiago ratificó a Don. Antonio Guzmán como su
candidato presidencial y designó a Elías
Wessin y Wessin para acompañarlo. La
población apoyó este esfuerzo. La represión oficial no se hizo esperar. Ante la
situación, decidieron retirarse y propugnar por la abstención electoral,
propuesta que encontró apoyo incluso en el seno de la Iglesia Católica.
El Partido Demócrata Popular (PDP), dirigido
por Lajara Burgos, participó en el
torneo electoral, una vez pudo llegar a algunos “acuerdos” y “arreglos” con el gobierno.
Así, se legitimó el proceso. Hubo mucha abstención, pero el binomio
Balaguer-Morales “ganó”. El 16 de agosto de 1974 Balaguer inauguró su
tercer período presidencial. A pesar de los esfuerzos realizados por retener el poder, su modelo evidenciaba
agotamiento.
“Después
de las elecciones de ese año (1978-mas), ganadas por el Partido Revolucionario
Dominicano con la ayuda de la Internacional
Socialista entregué pacíficamente el poder para dedicarme a actividades
privadas...” Joaquín Balaguer, 1978, Memorias de un Cortesano...
“No
es cierto, como se ha pretendido insinuar en círculos políticos interesados que
la administración del Presidente Carter ejerciera presión, para que fueran
reconocidos los resultados de la consulta electoral de 1978 y para que el poder fuera pacíficamente
entregado al candidato triunfante...El mensaje...que recibí, se limitaba a
expresar cortésmente, la preocupación provocada por las supuestas maniobras que
se hacían, de parte de grupos militares, para desconocer esos resultados.
Respondí a este mensaje con otro en que manifesté a mi vez que estaba consciente de mis deberes como
Presidente de la República Dominicana y que nada ni nadie me apartaría de mi
obligación de hacer respetar la voluntad del pueblo dominicano, expresado
libremente en las urnas....” Joaquín Balaguer, Memorias de un Cortesano...
Celebradas las elecciones de 1978 y ante el
arrollador triunfo del PRD, un grupo de militares ocupó el local de la Junta
Central Electoral y detuvo de manera abrupta el conteo de los votos. Gracias a la presión internacional y al reclamo de diferentes sectores de la
población, las fuerzas reformistas se vieron obligados a reconocer el triunfo
de Antonio Guzmán y de Jacobo
Majluta. El retiro del poder por parte
del Dr. Balaguer y el Partido Reformista no se produjo de manera gratuita. El
PRD tuvo que negociar y ceder en algunos de sus reclamos. El acuerdo entre las partes, conocido
popularmente como “Fallo Histórico” implicaba la sesión del control del Senado
y una ampliación de la representación en la Cámara de Diputados al Partido
Reformista. Con el ascenso al poder del
PRD, la democracia autoritaria entró en una fase de receso político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario